lunes, 13 de diciembre de 2010

CURIOSO ANDAR SINCRÓNICO (El hambre, la comida y Papá Noel)

-Una hogaza de pan-, dice la Morsa,
-Es todo cuanto necesitamos;
Además, pimienta y vinagre.
Ahora si ya estáis listas, queridas ostras,
Podemos empezar a comer-
Lewis Carroll, A través del espejo.

Maimónides escribió en el Levítico: la carne de cerdo contiene más humedad de la necesaria y demasiada materia superflua...Sus hábitos (del cerdo) y su comida son muy sucios y repugnantes. Tal vez Maimónides era un gran observador, un empirista racionalizando la zoonosis conocida como triquinosis con la ingesta de carne de cerdo.
Pero lo mas probable es que el cerdo al no ser rumiante y poseer pezuñas, haya sido un animal raro y tabú como en otras civilizaciones. Digo esto porque también Maimónides pensaba que las mujeres tenían 2 úteros como tenían 2 senos.
Un estudio antropológico de Mary Douglas, concluyó que los animales prohibidos son anómalos en sus clases y que las criaturas terrestres que reptan, las voladoras de 4 patas, o las que tienen pezuñas hendidas pero no son rumiantes, como el cerdo y el camello se alejan de la normalidad, necesaria para la santidad.
En Crotona procedente de Samotracia, Pitágoras el matemático y chamán, prohíbe comer al buey arador, porque está tan cerca del hombre que es como comer carne humana. Pero permite que ciertos seguidores de la secta, coman cerdo porque arruina las semillas de la diosa del cereal, Deméter; también permite comer cabra porque arruinan las vides del dios Dionisos.
En el andar, el cerdo fue tabú, pero también alimento y en las escribanías de la evidencia posmoderna, fue demonizado por la ciencia, ocurre que el paradigma afirmaba que su carne subía los niveles del nuevo enemigo, el colesterol, que tapa las arterias y enferma el corazón y la cabeza.
Pero curioso destino el del cerdo, en otra escribanía de la evidencia, fue declarado alimento sano y más aún, afrodisíaco, por eso el SENASA advierte acerca de no consumir cerdo con nuez apio y ginkgo biloba, por posibles efectos adversos tales como el incómodo priapismo doloroso.
En el reino vegetal, las habas son alimento de caníbales, porque son como hermanas del hombre, tienen forma de sexo, olor a sexo y son afrodisíacas. Pitágoras prohibió comerlas porque era igual a comer al prójimo.
El caballo como el buey, están muy domesticados y tan cerca de los humanos, que también, salvo hambrunas, estaba prohibido comerlos.
En este andar sincrónico de comidas y de tabúes, Moctezuma se lavaba las manos y comía tortillas de maíz y chocolate amargo en una copa de oro, acompañada de carne de muchachos asada.
Los españoles, prohibieron el pagano hongo alucinógeno del chamán porque era un instrumento del diablo; a cambio le dieron el vino de Cristo, que es la sangre de Cristo, que en la antigua Grecia, fue la sangre de Dionisos, el ígneo bebedizo de la madre tierra.
Y los indios aceptaron mansamente porque “vieron lo que creyeron”: los españoles eran dioses, como Quetzalcoatl la serpiente emplumada, que en verdad era Cortés y los jefes no encontraron la respuesta que flotaba en el viento de Bob Dylan. La comunicación simbólica se cortó, los dioses callaron y los españoles ganaron.
Pedro de Mendoza funda Buenos Aires llamada Puerto del hambre.
Ulrico Schmidl, escribió en su crónica “Derrotero y viaje a España y las Indias”:- fue tal la pena y el hambre que no bastaron ni ratas ni ratones, sucedió que 3 españoles robaron un caballo y se lo comieron a escondidas luego los colgaron y algunos españoles se los comieron, como al hermano de Ulrico en, 1535, día de Corpus Christi en Buenos Aires.
Luego vino la encomienda, institución de origen feudal que dispuso tierras para los españoles e indios para servirlos, y de ahí pasó el hambre a los indios.
Una bula del Papa Nicolás en 1455 dio a Portugal el derecho a reducir y conquistar a los paganos en África. Un llamado "telefónico" (llame ya) de los Reyes Católicos al Pope Alejandro VI hizo que este firmara (5) bulas dando los mismos derechos a España en América.
Un dominico francés del XVIII escribió sobre los "gustos" de los caribes: Los franceses eran los más ricos, los holandeses difíciles de digerir sin un aperitivo, los españoles de carne muy fibrosa. (Nadal)
Y llegamos en este derrotero sincrónico, a una Latinoamérica, donde el 10% de los chicos menores de 5 años tienen desnutrición aguda (bajo peso) y el 20% del mismo grupo etáreo tiene desnutrición crónica (baja estatura).
Buenos Aires sigue siendo el Puerto del Hambre. Las vaquitas son ajenas y la soja también.
Una novedad gastronómica, sudando crepitando y humeando sobre improvisadas y chorrientas parrillas callejeras en las canchas, en los actos políticos y en toda manifestación popular, es el chorizo de carne mezclada con soja, que estira la carne y el chorizo parece de puro cerdo, pero es el nuevo chorisoja.
El chorizo tiene soja, el caldo artificial, tiene soja, la lata de atún, tiene soja, la tentadora golosina, tiene soja y hasta la milanesa es de soja.
A la pregunta ¿Comiste soja alguna vez? Responde: sí, he comido.
La primera hamburguesa fue la de un médico, J .H Salisbury, quien en 1888 inventa unos pastelitos de carne a la parrilla, de un centímetro y medio con pimienta, sal, cebolla y verduras, (Salisbury Steak) para los enfermos de tuberculosis.
Pero antes, los guerreros mongoles llevaban carne picada bajo la montura de sus caballos que se iban cocinando con el calor del animal. (una especie de horno natural)
En el curioso andar, la hamburguesa se transformó en un negocio redondo e icono de la cultura posmoderna, de la mano de las cadenas Mc Donald´s y Burger King.
Por culpa de esta comida aderezada y acompañada de una buena porción de papas fritas hidrogenadas, bajadas del buche al estómago con burbujeante gaseosa, Papá Noel, que alguna vez fue Nicolás de Bari, un obispo flaco y bueno, se transformó en el gordo bonachón que todos conocemos.

¡Feliz Navidad!

Marcelo Ocampo

lunes, 29 de noviembre de 2010

Curioso andar de acrónimos


USA, URSS, OAS, UNESCO: ONU, ONU, ONU...
Legión de monstruos que me agobia,
fríos andamiajes en tropel:
yo querría decir madre, amores, novia;
querría decir vino, pan, queso, miel.
¡Qué ansia de gritar muero, amor, amar!...

Dámaso Alonso, a la memoria de Pedro Salinas.


Curioso andar de acrónimos: si bien no son símbolos arquetípicos como una buena serpiente, una cruz, un gallo, remiten a un significado distinto pero una imagen especular en el significante y ahí si se puede tomar el acrónimo como símbolo: AAA: Alianza Anticomunista Argentina pero también, como la: AAA: American Academy of Allergy.

FASO: Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringolología. Faso, es fascio, símbolo de los fachos, unidos por las cañas o sea todos unidos, la unión y la fuerza porque el paquete termina con un hacha (unidad y fuerza) para romperte la cabeza.
FASO es también el atado de cigarros. "Che, dame un faso" en el secundario y FASO, debe de estar en contra del fumar o sea del FASO.
CHE, ¿Qué che? ¿La muletilla evocativa del leguaje cotidiano, el “CHE” Guevara, o el Comité Hospitalario de Ética?

AAA remite a lo más espantoso, a la impunidad, a lo más oscuro, distinto de AAA de alergia, como FASO es distinto de FASO. Es la polisemia de las siglas.
AAA, como FASO, se ocupan de enfermedades de las vías respiratorias.
¿No estarán asfixiando cuando festejan el día mundial del asma o del EPOC?
Esos días organizan charlas educativas, invitan a la población a concurrir en masa, "gratis" a los hospitales públicos, que son gratis. Sacan espirómetros a la calle y a las plazas, para hacer una PRF (espirometría) con el horror de los paisajistas y ambientalistas y para sorpresa del ejército de aerobistas. Muestran pulmones sanos y pulmones marrones por el FASO. Entregan folletos educativos, para la toma de conciencia acerca de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con el hábito de fumar, de comer, de vivir. Y sin embargo, hay epidemias de asma, alergia, autoinmunidad.

Al otro lado de la plaza, los de “la hierba de le la vida”, invitan a bajar el colesterol, a bajar las panzas, miden el riesgo de eventos cardíacos adversos, promueven "la vida sana" mientras en la otra plaza, venden hamburguesas y choripanes y deben ser muy buenos, si paran los tacheros, que tienen la posta gastronómica. Estos puestos están auspiciados por OCNIS: "Objetos comestibles no identificados".

En el terrero de epidemias infecciosas, el primer MRSA (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina) fue detectado en Inglaterra en 1961 y es uno de los terribles monstruos microscópicos, habituales en los hospitales.

Dicen que por esta cosa de la selección natural Darwiniana, una teoría de la revolución industrial en la era de la biotecnología, hace su aparición, la variedad VISA (Staphylococcus aureus intermedio a la vancomicina); ¿“bancarización” VISA de los gérmenes?
TBC y TDG, podrían haber sido las últimas palabras del romántico Chopin en la Era preantibiótica, que hoy con los bacilos multirresistentes, sigue siendo la misma Era pero sin el romanticismo de aquella.

Los CDC, Centro de Control y Prevención de Enfermedades, promueven “ganar batallas” contra el ejército de bacterias, en un nuevo giro lingüístico militarizando a los equipos de salud. El CDC Centro de Defensa del Consumidor, advierte acerca del precio exagerado de la vacuna H1N1 para un virus que practica surf sobre las superficies del SI. (Sistema Inmune).

Un acrónimo para especialistas del tubo digestivo es SAGE: Sociedad Argentina de Gastroenterología. Desde algunos nosocomios, proponen sacar el hospital a la calle, no para hacer una colonoscopía en lugares públicos, sino para ir casa por casa, (una especie de ARBA en salud) en busca no de evasores sino de perdedores de sangre o SOH (sangre oculta en las heces) y del grupo etáreo mayores de 50. Llegarán armados con sus caños listos, como temibles escopetas recortadas dispuestos a "empalar" a los que estamos en el grupo de riesgo.

Cuando SAGE, anagrama de GASE que podría ser GASES, venga en el día del Colon Irritable, me tomo el RAJE, con la velocidad de Aquiles el de los pies ligeros, ¡salto la medianera y me escondo debajo de la cama de mi vieja!
Pero cuando vengan por el Día de la Colostomía, ya no tendré la ligereza de hoy y entregaré la bolsita sin ofrecer resistencia.
Las clínicas y hospitales, tienen albergues transitorios, con acrónimos: UCO: Unidad Coronaria, UTI.: Unidad de Cuidados Intensivos.
Cuando me alberguen por ahí, tengo la esperanza de no caer en manos del moderno Sísifo, aquel que encerró a Tánatos 6 meses, lapso durante el cuál, nadie podía morir. Hoy, el moderno Sísifo en UTI., puede aplazar la muerte mediante el sofisticado SVA. Soporte Vital Avanzado. Y estaré imposibilitado de enviar un: SOS.
Pongo mis esperanzas en los acrónimos de finitud, INRI y RIP, que ya caminan inexorablemente hacia mí.

Marcelo Ocampo

Imagen gentileza de Enrique Otharán

lunes, 22 de noviembre de 2010

La medicina en busca de Asclepio


Introducción

Asclepio, desde su origen, estuvo asociado a la medicina, encarna, en la metáfora del mito, la templanza (soprosyne) y la desmesura, (hybris) las curaciones milagrosas y las empíricas, es el arquetipo del médico en las formas ideales celestes y en las fuerzas de la naturaleza o ctónicas, una suerte de comunión que anticipa la Medicina Basada en Evidencia y la Medicina Basada en la Persona.

Los médicos somos descendientes de Asclepio, el dios de la medicina.
Hermes por otra parte, en la red metafórica del mito, es el dios de los ladrones y del comercio, mensajero de los dioses y conductor de las almas al inframundo.
En algún momento de la historia y de la narración simbólica, sustituye, en el imaginario social, a Asclepio.

El símbolo es la representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada. (DRA)
La intención de este artículo es demostrar que esta sustitución, al principio episódica y a modo de confusión simbólica, se convirtió a partir del siglo XX y mas enfáticamente con la globalización neoliberal, en un símbolo sistemático de medicina ligada al comercio y a la consideración del paciente como cliente, con la biotecnología en la feria de la mercadotecnia, con pocos bolsillos para pagar sus grandes logros, vale decir una medicina de poderío y de perplejidad que ocasionó el fenómeno de la medicalización o medicina en alza y luego la judicialización o medicina a la defensiva.

Como meta-objetivo, pretendo avanzar hacia una recuperación de Asclepio, a su encuentro y comunión, mediante una herramienta como la bioética, sin perder la simbología del mito, un recorrido sincrónico y diacrónico, por los hechos y los valores, la ciencia y la técnica, el ser y el deber ser.

Una ética convergente debe posibilitar la unión entre medicina basada en evidencia y medicina basada en la persona, admitiendo la conflictividad intrínseca entre ambos paradigmas.
Esto conlleva la visión de la salud como derecho humano y excluye la visión de la salud como ley de mercado.
De esto se trata la medicina en busca de Asclepio, perdido en la cuenca semántica del posmodernismo.

Mito de Asclepio


Se dice que Asclepio nació en Tesalia, alrededor del 1.200 a.C. y que ejerció como médico en distintos lugares de Grecia, un periodeuta, que iba de polis en polis.
En la lengua del mito, la versión mas difundida de su nacimiento, es narrada por el poeta Píndaro: hijo producto de los amores de Apolo con Corónide, hija de Flejias rey de los Lapitas, pueblo que venció a los centauros (la razón vence al elemento salvaje ctonio).

Corónide, mantiene relaciones íntimas con el mortal Isquias, estando embarazada de Apolo, llevando a Asclepio en su vientre. Apolo, enterado por un cuervo blanco de la infidelidad, envía a Artemis, su hermana, diosa de la caza y de virginidad, que mata a Corónide con sus flechas en venganza por la infidelidad de la mortal. Apolo, mediante una cesárea sobre el vientre muerto de Corónide, saca a Asclepio y lo entrega al cuidado del sabio centauro Quirón quien le enseña el arte de la medicina.

Por “alcahuete”, el pobre cuervo de plumaje color blanco, en adelante fue condenado a llevar para siempre el plumaje de color negro.
Otra versión cuenta que el niño fue abandonado en una cueva y con sus resplandores, atrajo la atención de un pastor quien lo entrega a Quirón.

La Hybris o desmesura

Fall of the Titans.Cornelis Cornelisz. van Haarlem

Asclepio tenía el poder de resucitar a los muertos, hay 2 versiones del modus operandi.
Un día en casa de Glauco, gravemente enfermo, observa que una serpiente se acerca peligrosamente a su amigo y con un bastón la mata. Inmediatamente, otra serpiente con unas hierbas en la boca resucita a su compañera muerta. Con estas hierbas, Asclepio resucita a los muertos, provocando una crisis demográfica en la Tierra y despoblando el Hades. Otra versión, quizás la mas difundida, relata que Perseo, hijo de Zeus y Dánae, con la ayuda de Hermes y de Afrodita, corta la cabeza de la gorgona Medusa y con la sangre de la vena cava derecha, que tenía propiedades salutíferas, procedió a resucitar a los muertos. De todos modos el resultado de esa acción fue que Hermes, en su versión de Psicopompo (conductor de almas) se queja a Zeus porque se "había quedado sin trabajo" quizás haya sido el primer desocupado.

Hades, el hermano infernal de Zeus también se queja y el dios del rayo y del trueno no tiene mas remedio que tomar una medida ejemplificadora, fulminar al osado médico y elevarlo al rango de constelación en la de Ofiuco (cuidador de serpientes)

Desde entonces Asclepio, es venerado como dios de la medicina.
Se lo representa con sus atributos, una vara de ciprés y una serpiente enroscada en ella, imagen que se conoce como báculo, instrumento mágico místico de sanación y de fortaleza ética en la cuál se apoya el médico.
La hybris de ayer es el encarnizamiento terapéutico de hoy.

Asclepio, Atenea y el Centauro Quirón

Había una amistad o simpatía entre Asclepio y la diosa Atenea; prueba de ello es que la diosa le entrega a Asclepio, la sangre salutífera de la vena cava derecha de la cabeza de Medusa, es decir el Pharmakón y se guarda el veneno, o sea la sangre del lado izquierdo de la cabeza. ¿Por qué?
Desde el psicoanálisis se intenta una explicación: ambos nacen de padres violentos, Zeus se traga a Metis, madre de Atenea y ésta nace armada de la cabeza de Zeus, con Hefesto haciendo “de partero”.

Apolo, padre de Asclepio, manda matar a Coronis.
Tanto Atenea como Asclepio, nacen de padres violentos y crecen sin simbolizar la figura paterna. Es decir, los límites del padre, y cometen desmesura en sus acciones.

Tal vez una objeción a este argumento sea que Atenea como diosa, encarna ella misma la desmesura, una diosa no tiene los límites ni la ética ni las razones de los hombres.

En cambio Asclepio, hijo de un dios con una mortal, es mitad humano y mitad divino. Quirón, hijo del dios Cronos y de la ninfa Filira (ninfa del Tilo), es inmortal, pero es mortalmente herido por una flecha envenenada arrojada por Heracles. Entonces ambos alumno y maestro, encarnan la tragedia de la carne, del vivir, del sufrir, de la finitud y del anhelo de la inmortalidad; ambos son metáfora de la tragedia del hombre y deben pasar por la ratificación carnal de muerte para alcanzar la inmortalidad.


Linaje y descendencia de Asclepio



El linaje es conocido porque es narrado por el mito, no se necesita recurrir a pruebas genéticas de filiación. Por línea ascendente, es hijo de Apolo y Corónide; por línea descendente, Epíone (dulce cura), le dio varios hijos: Macaón, Podalirio, médicos eximios; Telésforo, dios de la convalecencia, Panacea, el remedio universal e Hygeía, la salud o sanidad.
Este árbol genealógico encarna pues, a todos los agentes del equipo de salud.

Mito de Hermes

Hermes, hijo de Zeus y la ninfa Maya, fue un niño precoz, salió de la cuna, mató a una tortuga y trenzó cuerdas de tripa de carnero alrededor del caparazón: inventó la lira. Luego robó cincuenta vacas del ganado de Apolo, arrastrándolas por la cola par engañar sobre la dirección) y envolvió las sandalias en hojas para borrar las huellas. Sacrificó 12 para los olímpicos y se acostó en la cuna ¡Tenía menso de 24 horas de vida!

Enterado Apolo fue a la cuna y Hermes dijo no saber nada, entonces llevó al niño hasta su padre y él le ordenó devolver lo robado. Hermes devolvió el ganado, tocó la lira, con lo cuál sedujo a Apolo lo perdonó. Hizo varios trabajos para su padre, entre los mas importantes, la colaboración en la lucha contra el monstruo Tifón, donde ayudó a Zeus a vencerlo reestableciendo el equilibro cosmogónico amenazado.

También asistió en el nacimiento de Dionisos, cosiendo al prematuro niño, en el muslo de su padre.
Fue el mensajero de los dioses con su pétaso o sombrero de ala ancha y su bastón (no confundir con Bat Masterson) y sus sandalias aladas, protector de los pomposos oradores, del comercio y de los ladrones. En la escatología se lo conoce como Psicopompo o conductor de almas, él es que cierra y el que abre los ojos de los mortales.

Un día caminando por el campo con un bastón de madera, observó a dos serpientes peleando, interpuso el bastón entre ellas que se enroscaron en él y quedaron inmóviles mirándose cara a cara; el bastón se convirtió así en el caduceo, etimológicamente, “cedere” caer, y se traduce en la acción de disuadir la contienda entre los hombres. Esta función está detallada en el juramento de los escribanos. Quizás ellos y no los médicos sean quienes tengan que llevar como emblema a Hermes y su caduceo.


De Báculos y Caduceos

Báculo:(βάкτρоν)

Vara de ciprés, con una serpiente amarilla arborícora (cóluber longísimus) Símbolo de Asclepio. Por eso el color de la medicina es el amarillo.

Caduceo: (gr. κηρύκειον, del heraldo).

Vara delgada, lisa y cilíndrica, rodeada de dos culebras, atributo de Hermes, Cadux, cedere, disuadir la contienda ente los hombres.



Caduceo Sumerio

Serpientes es de origen sumerio, hace 3.000 años, el dios Ningishzida (señor del árbol bueno) era un guardián de Anu dios del cielo, y Dios sanador. Se lo representaba con 2 serpientes o como una serpiente con cabeza humana

Caduceo Egipcio

Imhotep (el que lleva la paz). El médico y arquitecto más antiguo fue un personaje histórico y luego divinizado. Nació y vivió en Egipto entre el año 2.686 a.C. de la corte del rey Zoser, segundo rey de Egipto. Hizo construir la primera gran pirámide escalonada de Menfis. Y como Médico encargado de rituales de sanación. Los griegos tomaron a Imhotep y lo llamaron Asclepio.
(Antillón J.J. Historia y filosofía de la medicina. Ed San José, Cr:Editores de la universidad de Costa Rica).

Rito de incubación o curación mediante el sueño.


Es el rito de incubación, mediante el sueño, echaban a la enfermedad, la incubación era un sueño terapéutico.
El agua, el enteógeno y la fe en el dios, hacía el milagro, una cura basada en la fe.
Es el efecto simbólico que describe el sociólogo Levy Strauss.
Los hombres eran llevados por sacerdotes y luego de comidas especiales, lustraciones con agua se sacrificaba un gallo. Al llegar la noche se recostaban en camas o clinés (de ahí el nombre clínica) y se les administraba una pócima con enteógenos (dios en nosotros) y en los sueños veían al Dios en forma de serpiente, a la mañana siguiente estaban curados.
“El chamán dice la verdad y el psicoanalista la escucha” (Strauss). La estructura Psicoide en la mente encierra los arquetipos: Imágenes o esquemas congénitos con valor simbólico que forma parte del inconsciente colectivo. El tratamiento se completaba con caminatas, ejercicios, teatro. Predecesores de los hospitales medievales y de los modernos S.P.A.


Historia de la sustitución

En el siglo XVI el impresor alemán Froeben usaba el caduceo como sello distintivo de su establecimiento. La gente de mar adornaba sus barcos mercantes colocando este símbolo en la proa de las naves y el hijo de Froeben, en 1535 imprime el corpus Hipocráticum en griego, con el emblema del caduceo.

Posteriormente, el báculo aparece como emblema del médico aparece en el escudo nobiliario de Butts, médico del monarca inglés Enrique VIII.

Cruz de San Juan


En 1902, es tomado por el cuerpo médico de EE.UU. en reemplazo de la cruz de San Juan, pero en lugar de la simple vara de ciprés, usaron el caduceo de Hermes (mercurio para los latinos), con dos serpientes entrelazadas y alas en el extremo del cayado del báculo.
Hermes representa la medicina mercantil y la salud como bien de mercado La medicina un bien de consumo y la relación médico paciente es médico cliente. El medicamento un bien de consumo y no un bien social.
Hermes y el caduceo son el emblema simbólico de la medicina y de la globalización neoliberal.


Principio del fin de la medicina


Para Baudrillard, Cultura posmoderna es “pánico amoral de la indiferenciación
pánico: miedo extremo paralizante , amoral: por fuera de la moral e indiferenciación : falta de límites. Una caricatura de Maitena ilustra este drama:

Maitena

Medicalización:

Es un proceso que se logró mediante el artilugio de convertir la “infirmitas” humana como categoría ontológica, en enfermedad como categoría nosológica, la medicina fue ganando espacios que no eran de su incumbencia. (los certificados de buena salud, los ejercicios físicos reglados, las dietas, el nacimiento asistido, la muerte asistida, la menopausia empastillada, la disciplina del cuerpo y de la mente, los dispositivos sexuales o el control social a través del sexo). Hasta acá la medicina prometeica.
Luego el control de la natalidad por la fertilización in Vitro, los embriones congelados, el control del ADN, el peligro de la eugenesia, la pérdida de la biodiversidad genética el riesgo de la discriminación genética al lado de los beneficios de curaciones biotecnogénicas, de enfermedades hoy incurables.
Se advierte la colisión entre el derecho a la exploración y el principio de precaución frente a la eugenesia, biodiversidad y la no discriminación. Maliandi propone como instancia superadora el reconocimiento de la conflictividad a priori entre estos principios. Es la ética convergente.
De todas maneras se trata, desde una visión fáustica, de la superación de los propios límites del cuerpo humano, de un cuerpo post-orgánico, modelado sin sufrimiento, mediante ingeniería genética y el peligro creciente de la creación de un clon humano. ¿Será un monstruo como Frankenstein o una bella mujer como Galatea?
Es la tercera revolución que Mainetti llama antropoplástica o de Pigmalión.
“El científico fáustico, sucesor de Prometeo el gran benefactor, sigue modelando con su bioncel la estatua de la ciencia, ignorando en qué momento del mármol brotará la sangre”.

Medios de difusión masiva:

Difunden imágenes ambiguas y reproducen un lenguaje medicalizado: muerte súbita: en fútbol, la definición por penales, en Tenis el Tie break .
En política: la enfermedad no es la inflación, ésta es el síntoma como la fiebre. O la cruel y despiadada cirugía sin anestesia.
Muestran la tragedia de la anorexia en las pasarelas y la muerte en la ruta de los espejos, la muerte por desnutrición en el norte argentino, los chicos del hambre en Misiones, con su bajo peso y de repente las casas y los autos lujosos de los poderosos y el glamour de los famosos, ahora perseguidos por la inseguridad. Deleuze, el sociólogo francés ya lo había anunciado: el capitalismo salvaje, convierte ciudadanos en clientes, pero su voracidad hace a la inequidad y los clientes forman ejércitos que quedan por fuera de la subjetivación, son los nuevos excluidos del mercado global.”Demasiado pobres para la deuda demasiado numerosos para encerrar”.
Esto fomenta la nueva fiebre: la seguridad, como mejor inversión. Gastar en rejas, alarmas, perros adiestrados y malos, puertas blindadas, policía privada y un muro tan alto que no deje ver al prójimo. La parábola del buen samaritano ya no es una enseñanza moral sino un juego de video game donde la aventura es salvarse uno olvidando al otro.
La medicina, el equipo de salud están en este mundo, en este nuevo consenso y en este período posmoderno, con sus características, su universalización del mercado y que reclama desde la indignación, la universalización de la Bioética de los derechos humanos.
“La sola aplicación de las leyes de mercado hace a los enfermos mas enfermos”. K. Arrow, Premio Nobel de Economia1963.

Judicialización del acto médico

Se trata de cuestiones propias de la medicina, que en lugar de quedar dentro del equipo de salud y de los pacientes, son resueltas por los jueces de turno. Litigios por supuesta mala praxis o como una industria del juicio como medio de ganar dinero. Hay abogados caranchos en la puerta de las guardias repartiendo tarjetas entre los accidentados y sus familiares, manchando de manera horizontal a sus colegas decentes.
A esto hay que sumar los conflictos de intereses en investigación, en publicaciones, es decir la pérdida del interés primario del médico, esto es, el bienestar del paciente en ámbitos de investigación, de pacientes mutualizados, rehenes de la obra social sin libre elección por cartilla de prestadores, como si fuese un menú a la carta. La mala remuneración por prestación, el médico de la empresa, el de la mutual, que defiende los intereses del pagador y no de los pacientes. El malestar se extiende, la sombra de Hermes acecha, el principio del fin está cerca.


Recuperación de Asclepio y su Báculo

Frente a este desfondamiento, la medicina en busca de Asclepio para cambiar el paradigma mercantilista de la salud como negocio, del medicamento como producto de mercado y no como bien social, para una salud como derecho humano, universal, igualitaria, y justa.
Esto es, el deber ser en las políticas de estado en la promoción prevención y también en la atención de la salud.
Lo contrario y conflictivo es la simbología de Hermes, una consideración de la salud como un derecho negativo, que entra en el sistema de la oferta y de la demanda.
La bioética de los derechos humanos supone una construcción a partir de los límites, donde los derechos humanos son el límite entre lo moral y lo inmoral.
La educación en leyes, principios y reglas de la Bioética y en concepciones de la Bioética en la Investigación es importante, pero no alcanza; hace falta encarnar esos principios y constituirse como seres morales. (Foucault).
EL principio en su polisemia, es el primer instante del ser, desde una perspectiva diacrónica, pero también es razón fundamental o causa primaria de algo, sentido conceptual.
Del mismo modo, fin es último instante del ser razón o causa final. Si se acaba el reino de los fines se acaba el principio.
Un buen médico es aquel que persigue como finalidad el bienestar de sus pacientes, pero antes debió estar el principio como causa primaria, que es la medicina como bienestar de los pacientes. Si en cambio la finalidad del médico es su propio bienestar, sin importar de qué manera lo obtiene, entonces el principio no habrá sido el bienestar de los pacientes sino el lucro, la fama, el prestigio, es decir intereses secundarios.
Lo universalizable es la exigencia de la dignidad de las personas, en justicia a través de los derechos humanos.
EL artículo 5 de la Declaración de Helsinki lo dice: “los intereses de la sociedad y de la ciencia, nunca pueden estar por encima de los intereses del paciente”.
En la solidaridad de redes sociales, los emprendimientos sin auspicio de la industria farmacética. NoGracias www.nogracias.eu
Farmacriticxs http://farmacriticxs.ifmsa-spain.org/

Con esta concepción será posible el fin del principio y no el principio del fin.

Conclusión

El símbolo de Asclepio es un elemento de tipo místico de sanación de creencia en el arquetipo de curación y de apoyo y fortaleza ética; es una comunión entre la Medicina Basada en Evidencia y Medicina Basada en la Persona, es la medicina como un saber de tripe legitimación: por la evidencia científica, por la eficacia técnica y por la rectificación ética del acto.
Hermes y su caduceo, es símbolo actual desacralizado de poder y negocio, como la serpiente del Alfa Romeo, la estrella de Mercedes, la esvástica en BMW, es decir los arquetipos que en las sociedades tradicionales, tenían verdadero valor simbólico, hoy tienen valor comercial y son estrategias del poder hegemónico en red supranacional, con la medicina como una mercancía una producción tecnocientífica que no importa si llega a las personas, no importa la utilidad sino la rentabilidad.
Hay un nivel de solidaridad que se debe ejercer y es la solidaridad encarnada en la cotidianeidad, una manera de bioetizar desde los derechos humanos un hacer carne las reglas y el otro como mi responsabilidad. En medicina, es el interés primario del médico, la ratificación de la premisa ontológica de la dignidad de la persona.

Marcelo Ocampo

Bibliografía

1. DE LA GARZA-VILLASEÑOR, L. Cir Cir 2010; 78:369-376 http://www.nietoeditores.com.mx/download/Cirugia%20y%20Cirujanos/julio-agosto2010/esp/Cir%20Cir%204.15%20EL%20ORIGEN.pdf

2. GHERARDI, C. GHERARDI, N. La Judicialización del acto médico. Medicina 2007; 67:00

3. FOUCAULT. M. Las Redes del Poder. Ed. Amagesto. Buenos Aires. 200.

4. JACQUENOD, R. Diccionario de Mitología. (Salvat).


5. MAINETTI JA. Complejo Bioético: Pigmalión, Narciso, Knock. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26245/1/articulo4.pdf

6. MAINETTI JA. Bioética Ficta. Editorial Quirón., LaPlata, 1993.

7. MAGLIO, F. Determinantes Sociales de la Salud y la Enfermedad http://www.facebook.com/notes/revista-rh/determinantes-sociales-de-la-salud-y-la-enfermedad-por-francisco-paco-maglio/440183106440

8. MAGLIO, F. La Dignidad del Otro. Editorial "Libros del Zorzal"

ISBN: 9789875990951

9. MALIANDI, R. Peligros y riesgos en las investigaciones. Editorial Antrofagia, mayo de 2009.


10. SABA, MV. Atenea, y los Asclepíades: pactos contra el padre. http://www.spp.com.pe/resumenes/saba_atenea.doc


11. SIBILIA P. El Hombre Postorgánico. Fondo de Cultura Económica, 2005.

12. TEALDI, JC. Memoria y Genealogía de la Indignación, Capítulo primero. www.jurídicas.unam.mx.

13. TEALDI, JC. Dignidad. Diccionario Latinoamericano de Bioética. Unesco. 2008.

domingo, 14 de noviembre de 2010

La Concesionaria



Invitado por la gerencia, asisto a una inauguración: nueva planta de vieja concesionaria. La gentileza obedece a que tuve "las mercedes" y el privilegio de comprar dos autos cero, en el lapso de cuatro años e hice todos los "services" en la planta tradicional, aún después de vencida la garantía. Debo a esas compras y a esa confianza, seguramente la invitación, eso que llaman los encuestadores la satisfacción del usuario.

Las circunstancias personales de poder comprar un auto cero, no de alta gama, pero cero, son eso, circunstancias personales.
Lo cierto es que llega el día de la invitación a la inauguración de la flamante concesionaria, y asisto a la hora señalada, de elegante sport y veo la importancia de la planta, e imagino una inversión digna de un joven entusiasta, pero se trataba en realidad, de un viejo entusiasta, un "gitano", que pudiendo acostarse en un colchón de plata, decide hacer la inversión.

El salón enorme, con blindex, aluminio, lujo, con monstruos de circo (enanos, gigantes, pelucas, galeras, bigotes), invitaba a una visión para el deleite, de inmediato, atrapa mi atención “pupilar” las chicas colgantes entre el cielo y la tierra haciendo gimnasia artística con "telas" negras y blancas que colgaban del aluminio y ellas se contorneaban seductoramente, o sea que parecían Hadas, pero no Campanita de Disney, sino hadas de carne y hueso y esa danza en el aire, tan sugerente, pájaros sensuales, sirenas de la noche, el baile del caño y Ulises que había olvidado el tapón de cera en la guantera.

Estoy seguro que deben de haberse quitado las pupilas de los viejos verdes incrustadas en sus nalgas, luego de bajar de las alturas al piso del local. (Mis pupilas aún las estoy buscando).
Pero también pensé en las ordalías del columpio (Ariadna, Fedra), en definitiva la mujer en el aire. Pero no pensé que llegarían a imitar a las heroínas de la tragedia; hoy las A.R.T salen caras y las chicas no se suicidan en el aire, sino en la ruta de los espejos, en una trampa mediática, allí en el punto de fuga, precisamente, donde coinciden, antes de disociarse, las mujeres chaqueñas que mueren de hambre, con las mismas medidas antropométricas de la chica anoréxica víctima del trágico juego de los espejos.

Lujo del imperio Persia, comidas de ricos: había mesas suntuosas, rubias de peligrosas curvas y de senos agresivos, que maridaban muy bien con el canapé, el camarón y el salmón fileteado.
Para beber elegí entre gaseosas y vino blanco, un tinto de alta gama, como los autos en la vidriera, un sensual Cabernet Sauvignon, que me pareció la mejor opción, porque en las mesas, bien servidas con mozos gentiles, había tablas de quesos, fiambres y otras delicias, parecía o imagino que parecía el gran banquete en el cielo.

Y hablando de cielo, voy a una de las mesas rodeada de personas paradas alrededor de las exquisiteces, picoteando a dos manos, entre ellas, dos curas, uno que conocí en casa de un familiar y fui a saludar a la persona que era la única conocida en todo el inmenso no lugar.

Empezamos a conversar mientras nos deleitábamos con los manjares y le hago notar que estaba tomando gaseosa en vez del "ígneo bebedizo".
¿Está rico? pregunta -si padre es la sangre mas noble de Cristo. -Entonces la voy a probar- y ahí nomás se mandó y se la tomó.

El otro cura, representante de un hospital, muy charlatán y muy educado, cuando le digo del vino, acepta tomar.
Pero solo una copa -¿tiene que manejar, padre?-no, tengo que hablar y si tomo de mas por ahí digo el nombre de otra agencia de autos. (Risas cómplices entre ambos sacerdotes)

Y ahí nomás, sin decir agua va, uno de ellos comenta: -¿viste que curioso que a Kirchner lo velaron a cajón cerrado?
- Sí lo he visto. - Dicen que se pegó un tiro- especula el sacerdote, mientras se mandaba al buche un saladito.
No me animé a decir que era un absurdo y pensé:- sí, lo único que falta, se pegó el tiro con la escopeta de Yabrán, y está vivo de vacaciones, en Menfis con Elvis.

No quise saber más del asunto y atrapo la atención de ellos, aludiendo al parecido de Asclepio, dios de los médicos y de Jesús (riesgo de muerte al nacer, poder de resucitar a los muertos y de curar a los enfermos mediante el recurso de la fe y los dos, sacrificados y luego resucitados).

Se une a la mesa un médico que conozco desde hace años, católico practicante, que dialoga en un mismo idioma parroquial acerca de las sutiles diferencias entre salesianos, carmelitas, franciscanos, en buena tertulia con los curas. Tan buena que el mas locuaz, le entrega una tarjeta personal, que saca de de un tarjetero plano y reluciente como plata, del bolsillo interior de su saco azul que cubría su clergyman negra, debajo del típico alzacuello blanco. De inmediato vino a mi memoria la invitación de cortesía: elegante Sport.

De repente, uno de los curas me pregunta -y vos ¿a que parroquia vas?
Le dije que no concurría a ninguna desde hace mucho tiempo,
-¿Cuánto tiempo?
Desde que me compré unas sandalias y al llegar a casa, mi mujer me dice: parecen franciscanas- Le contesté no, son socráticas.

Mi pecado: estar en un no lugar. (No pude sustraerme a las delicias que supuse).

El pecado de los curas: hablar en una concesionaria en nombre del Señor, que es como vender a Dios en un lugar pagano. (Los exotéricos tienen la bendición de la gente bien).

Desde luego, no me quedé para escuchar la homilía panegírica sobre autos ni a la mesa de postres y me vine a casa con la panza llena y el ánimo encendido, pero con el alma vacía y con un sabor a nada que los griegos ignoraban.

Marcelo Ocampo

domingo, 24 de octubre de 2010

Ética, violencia y Quebracho


Si uno busca definiciones de Quebracho, como suele ocurrir, la definición no es unívoca sino multívoca.
En botánica por ejemplo, el quebracho colorado es rico en taninos y su madera es fuerte y apta para fabricar durmientes, tranqueras, pero también puertas, portones y muebles de lujo, (arte rústico). Una cuestión simple y elemental de gusto y de riqueza, ubica a los elementos construidos con la madera de este árbol, del lado de la gente bien con cierto poder económico.
En la cinematografía, Quebracho, esta ambientada en la segunda mitad de la década del ‘10, focaliza sobre el problema de los hacheros del quebracho, explotados por los empresarios ingleses, quienes gracias al amparo de los gobiernos provinciales y nacionales (los cipayos de Jauretche) y a la ayuda represiva de la policía local (fuerza de choque represora) y de una pequeña fuerza armada especialmente formada por la empresa (“establishment”), sometían a los obreros argentinos a condiciones de esclavitud.
Desde la política, Quebracho, cuyo nombre oficial es Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho (MPR Quebracho), en su página en Internet, se define como:
-una organización política que lucha por la liberación nacional y social de nuestra Patria. Por un país socialmente justo, económicamente independiente y políticamente soberano. Por la Revolución Nacional Antiimperialista.
Una entrevista:
A QUEBRACHO SE LO ASOCIA CON LA VIOLENCIA. ¿USTEDES SON VIOLENTOS?
-Acá el único violento es el sistema… http://www.quebracho.org.ar/index.php?module=Documentos&func=view&mid=27

Su justificación de métodos es la lucha contra el sistema que es violento. El sistema es en efecto violento y esa violencia es la madre de la inequidad con exclusión social.
Pero este sistema monológico de pensamiento, genera métodos de lucha que incluyen entre otras acciones contra “el sistema”, el corte de tránsito sobre las autopistas.

Las crónicas informan que La Autopista Buenos Aires-La Plata fue cortada la tarde del 15 de octubre, en forma total al tránsito y durante más de 5 horas, a la altura del partido bonaerense de Quilmes, por militantes de la agrupación Quebracho y de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados.

La medida de fuerza se realiza a la altura del kilómetro 21 de esa autovía, en reclamo de planes sociales y de participación en las políticas públicas de asistencia, según dijeron sus protagonistas en el lugar.
El corte del tránsito, que es total, se llevaba a cabo, cerca de las 16, con la instalación de cerca de un centenar de personas y un piquete de neumáticos y piedras.
“Hace cinco horas que estoy acá –contó un chofer de larga distancia–. Tengo 32 pasajeros, incluidos ocho chicos. Se nos terminó el agua y el baño rebalsa”.
http://www.clarin.com/ciudades/varados-autopista-Plata-piquete-Quilmes_0_354564734.html

Un análisis desde la etimología advierte de una paradoja simbólica, por la polisemia de la palabra quebracho: el quebracho es fuerte y noble, en la naturaleza, pero es la esclavitud y el sufrimiento de los hacheros. ¿Un movimiento que usa la violencia contra otros ciudadanos puede considerarse noble?
¿Es el corte de la autopista un método violento, represivo?
¿Es detención forzada de personas inocentes en comisarías de “doble mano”?
¿El fin justifica los medios, como en la dictadura, donde el reino de los fines fue el reino de los miedos?
Los poderosos del sistema, se enteran antes (Información de privilegio) y evitan quedar encerrados, o van en helicóptero; habrá que pensar un piquete en el aire, como ya lo hizo Aristófanes en las Aves, donde obliga a negociar “mano a mano” a las aves con los dioses.

“La violencia, como la cinta de Moebius, tiene una sola cara”.
Me refiero a la violencia contra el natural modo de proceder, es decir el acto violento: Que se hace bruscamente, con ímpetu e intensidad extraordinarias. (DRA).
Esta violencia de Quebracho enrarece el aire y se hace carne, genera indignación porque la acción es desproporcionada y en contra del “otro” al cual debo cuidar y no maltratar.
Es una colisión de derechos: el de circular libremente, versus el derecho a la protesta. En este caso hubo impedimento de circular y detención forzada de personas. EL estado que es el que debe actuar para garantizar los derechos de los ciudadanos, estuvo ausente, con lo cuál es cómplice de la maniobra violenta. No de reprimir, sí no de organizar la protesta con el grupo.

"La violencia siempre viene de arriba"

Los burgueses ya no se asustan porque son la gente bien, (“establishment”), dueños del casino o timba universal. No tienen rostros ni tampoco un lugar como los viejos castillos medievales rodeados por muros y fosas, sino que están en “en Babilonia” (la lotería de Babilonia, Borges) y usan Crupier de turno para el azar del otro. El habitante de Babilonia, conocía lo que los griegos no habían vislumbrado: la incertidumbre, que es hoy, una característica de la posmodernidad.

Aún admitiendo que el crupier está en la mesa chica de los sindicatos (trabajadores pobres sindicalistas ricos); en los grandes pooles transgénicos, aspirando glifosato, mientras en la plaza un pibe fuma paco; aún en la tinta negra como la bilis de los medios de difusión masiva; en la pantalla mostrando chicas anoréxicas que mueren en la ruta de los espejos, mientras en el Chaco, una mujer con las mismas medidas antropométricas muere de hambre; aún en el crupier local de la multinacional que fomenta el derecho a las patentes del medicamento y pisotea el derecho a la salud y el acceso a los que menos tienen; aún pensando que el crupier descansa en Olivos.

¿Que sentido tiene una infusión de caos con olor a caucho quemado sobre la autopista durante 5 horas? El derecho al reclamo por los mas necesitados, no debería ser desproporcionado, con el sufrimiento y maltrato a otras personas.
No se trata de robar a los ricos tipo "Robin Hood" pero tampoco al "Hood Robin" del neoliberlismo donde los que menos tienen terminan pagando mas. (Paco Maglio)

Como en la fábula del lobo y el cordero, sin embargo, el uso de la violencia siempre se acompaña con la pretensión de un justificativo. (Ricardo Maliandi)

Admitiendo la conflictividad y la indignación por la inequidad en este mundo globalizado, con un exacerbado individualismo, ¿Que se puede hacer desde la bioética frente a la inequidad y a la injusticia social?

La respuesta es la defensa de una ética universalista, la defensa de los derechos humanos, a través del reclamo a los gobernantes, a través de redes sociales solidarias, a través del diálogo; una ética encarnada en la cotidianeidad, que haga de la indignación la fuente de la moral como reclamo justo y universal. Esta propuesta excluye la violencia ejercida sobre las personas que conforman la sociedad, esto es, las personas utilizadas como medios para un determinado fin.

Pensar al hombre como cuerpo, es respetar su “derecho” a la integridad, es decir a no ser avasallado, violado, traspasado, mutilado en su precariedad. A partir de esta exigencia, Levinas, supone la preeminencia ética del otro sobre mí: “el otro es asunto mío, su dolor, su sufrimiento, su muerte, la violencia que lo vuelve vulnerable y precario, es asunto mío”.

Marcelo Ocampo

Literatura consultada

Borges JL. La lotería en Babilonia, Ficciones, Emecé Editores

De Diego JL. Babilonia, Enfoques Diario el Día, La Plata. http://www.eldia.com.ar/edis/20101016/opinion3.htm

Maglio F. Aspectos sociales de la Bioética. Diccionario Latinoamericano de Bioética. UNESCO, 2008

Maliandi R. El papel de la conflictividad en la ampliación de la razón. La Razón del Minotauro. Editorial Almagesto.

Pfeiffer ML. Violencia y tragedia, ética y estética. El Báculo de Asclepio: http://elbaculodeasclepio.blogspot.com/2009/01/violencia-y-tragedia-tica-y-esttica_4811.html

Tealdi JC. Bioética de los Derechos Humanos. Investigaciones Biomédicas y Dignidad Humana, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
ISBN 978-607-2-00253-1

martes, 17 de agosto de 2010

Terapia Intensiva y el mundial de fútbol

Agonía.Óleo sobre lienzo
BETZABETH ZAPATA

Sexto mes del año 2010, junio, uno de los cuatro con treinta días, es de género femenino, en homenaje a Juno, la diosa romana que en griego es Hera, esposa de Zeus. Juno es mujer y la muerte tiene cara de mujer.

El humanismo de la medicina de entonces, “curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre”, parece perdido en la biomedicina actual, donde el encarnizamiento diagnóstico y terapéutico amenaza la dignidad del enfermo, cuando el ojo biológico ve nada más que órganos y números y el paciente queda afuera del campo visual.

Hoy, la tecnomedicina es un cielo de evidencias como un cuadro en el cuál se pinta el color de la enfermedad pero no el color de la piel humana, un cuadro en un solo plano espacial sin profundidad

En las camas ortopédicas de Terapia Intensiva, los llamados pacientes críticos, están desnudos, no para el amor sino para el dolor en soledad, confortados en los parámetros biológicos, desconsolados de los cuidados espirituales, huérfanos de caricias, con hambre de piel, la casa nueva es fría, el fuego técnico no calienta, solo el fuego ritual del hogar es el refugio del Ser del hombre.

Prometeo
fue liberado de su suplicio pero hoy, en su lugar, fue puesto el hombre, la técnica es el águila que come el hígado por las noches, en una tragedia cuyo conflicto es la ausencia de humanismo, la muerte aplazada y los cuerpos colgados entre el cielo y la tierra, ni muertos, ni vivos, ni dioses ni hombres.

Por sus narices, penetran las sondas nasogástricas y los olores de la fragancia antiséptica, obsesión de los destiladores de perfumes para terapia. Ellos dicen que la fragancia marida muy bien con el servicio de afeitado, de cavado, de ventilación mecánica y de sostén hemodinámico.

Apto para disimular el olor de evacuaciones en pañales descartables o para limpiar chatas y otros artefactos con glutaraldehído al 2%, peróxido de hidrógeno al 6% o solución clorada al 0,5% y una gota de Chanel Nº 5 para los mas exquisitos, aquellos de doble apellido y de blasones oxidados en el bautismo de los heraldos.

Un día con sol artificial de 24 horas, un casting para entrar a la comedia trágica donde no se precisa curriculum ni corbata, ni ropa interior, solo una calificación de paciente en estado crítico, para tener un lugar en una cama.
El protagonista será el más crítico entre los críticos.
La sala de terapia intensiva parece un campo nudista para el ojo no acostumbrado.

En cambio, para la mirada cotidiana de los profesionales, la necesidad de una acción rápida tipo comando para invadir y salvar una vida, una ropa interior o un camisolín pueden esconder la vía de penetración mas apropiada y arruinar la acción estratégica.
Los médicos toman decisiones entre la probabilidad y la incertidumbre, mientras el aguijón de la muerte sigue hostil a la razón, mientras las fronteras entre el sueño y la vigilia, entre la vida y la muerte, siguen permeables.

En el cielo de Pandora, hay un perro de tres cabezas y un barquero que custodian la entrada y en el sótano del infierno, los ojos de Medusa vuelven de piedra a los que intentan escapar. Algunos logran la fuga, pasando por la fístula que une la zona hermética con el inconsciente y de allí logran llegar al sueño de un mortal.

En el cielo de Eva, Dios parece ausente en la lenta agonía y parece presente, cuando la ciencia, con su cajita de herramientas, ya no es eficaz y la recuperación de la dolorosa agonía, pasa a ser un milagro.

Un tacto rectal, un tubo intratraqueal, un lavado cerebral, un tráfico de sangre y de sal, un intento de asesinato que no sale en los diarios y el temor a morir envenenado, el delirio no conoce fronteras bajo la luz de Terapia Intensiva, la vigilia es una tortura que deforma la percepción y la locura se apodera del pobre enfermo.

Otros sufren el placentero delirio de un viaje al bosque de flores rojas, luego de beber el jugo de la amapola tecnológica.
Está el caso de Pedro, que luego de una fiebre mas alta que la vertical del mercurio encajado en su axila, hace convulsiones, transpira, se retuerce y de a poco va perdiendo sus miembros superiores, luego sus miembros inferiores y su cuerpo va tomando una forma vermicular hasta el completo gusano que comienza a moverse de manera reptante arrugando y estirando los espantosos segmentos, deslizándose por la sonda vesical hasta llegar al lugar mas bajo y mas húmedo, el barro de excrementos y de otros desechos orgánicos de su propio cuerpo, con la piel tendida en la cama ortopédica, seca y vacía como un exoesqueleto.

Juan, su vecino de cama, fue testigo de esta monstruosa metamorfosis; fue demasiado para él, con la mano derecha crispada y el brazo bien estirado, alcanzó a pulsar el llamador de enfermeras, pero, atrapado en la paradoja de la última metamorfosis, comenzó a perder color, su piel se fue destiñendo como los dragones de los cuentos, hasta hacerse totalmente transparente.

Mateo, luego de nueve días en Terapia Intensiva, logró el alta y el esperado pase a sala; fue la resurrección, la vuelta a la familia edípica y a los amigos, con las huellas de la crucifixión como estigmas tecnológicos del encarnizamiento terapéutico.

Tomás, luego de una prolongada dolencia, arrojó doping positivo al finalizar el partido y pudo ver toda su vida en el instante trascendental, cuando ya era parte del sueño de los otros.
El sonido de un monitor, como el silbato del árbitro, despierta súbitamente al médico, atrás queda la televisión encendida en el cuarto de los galenos, con el sonido apasionado en si bemol de las vuvuzelas del mundial 2010, y los jugadores corriendo detrás de la pelota.

Otro partido se juega en la sala de Terapia, entre biombos que separan las camas, las caras, y las máscaras, un vestuario donde la muerte se pone su vestido largo y negro ceñido a sus curvas peligrosamente seductoras, portando en sus manos, un alabastro lleno de aceites y bálsamos perfumados y un spray anestésico, para untar delicadamente la piel del elegido, ese lesionado terminal al que luego de untado, le retiran el soporte vital.

Del otro lado de la línea de cal, las plegarias de los familiares, esperando los 15 minutos suplementarios para entrar y besar al ser querido, para luego retornar a su lugar de familiar en la tribuna y esperar el parte médico.

La enfermera como el cuarto árbitro, muestra el cartel que marca los minutos para las visitas; el tiempo suplementario vuela a velocidad digital, las caricias se licuan, los besos se evaporan y de nuevo el reino de las sombras enluta la mente y oscurece la memoria de los pacientes.
La enfermera es la nodriza y el padre adoptivo, con flamante ambo blanco y estetoscopio colgando, da las órdenes técnicas y prepara el discurso, entre la probabilidad, la incertidumbre y un lugar pequeño para el milagro con la frase aprendida de memoria, “Se hizo todo lo humanamente posible”, dando lugar a una curación basada en la fe.

Y los destiladores de perfumes de la alquimia basada en evidencia, arrojan panes de fragancia antiséptica en el altar de la ciencia, pero su combustión, no logra la mediación entre la enfermedad y la dignidad


Marcelo Ocampo
Médico de La Plata.
Mi agradecimiento a Enrique Otharán, editor de Ediciones Médicas por las sugerencias para mejorar este cuento.

domingo, 8 de agosto de 2010

CONFLICTO DE INTERESES

Pi
El crecimiento exponencial en el desarrollo de la tecnociencia que impacta en la práctica de la medicina y el incremento de las investigaciones en pacientes, acompañados de grandes cambios culturales y sociales en la era de la globalización neoliberal, han abierto nuevas fuentes de conflicto de intereses entre los investigadores, la industria farmacéutica, las instituciones científicas, académicas y los centros de salud pública y privada como también en las asociaciones científicas dentro de su seno y en colisión horizontal con otras.
En este sentido, se advierte, el fenómeno de la judicialización, como principio del fin de la medicina de hoy, precedido por la medicalización de la vida en los años 70.
Pero también existe un fenómeno paradojal y es un aumento en reflexión sobre derechos humanos, salud y difusión masiva de logros médicos eclipsados por el amanecer de los conflictos de intereses entre los sectores involucrados en salud.
La conciencia del riesgo que esto significa para la sociedad y las personas, la distorsión de los intereses primarios del médico de velar por la promoción y salud de los pacientes, impulsó a la Asociación Médica Mundial, a emitir una declaración de conflictos de intereses como remedio para minimizar las consecuencias que la colisión de estos conflictos generan sobre las acciones y sobre los fines de la medicina.
La Asociación Médica Mundial (AMM) recuerda que “el deber fundamental de cada médico sigue siendo la salud y el bienestar de sus pacientes” y por ello lanza el alerta: “no hay que permitir que intereses ajenos puedan influir las decisiones de carácter clínico” e incluso va más allá al afirmar que no deben permitirse siquiera aquellas situaciones que pudieran tener “la menor posibilidad de hacerlo”.
Para lograr estos objetivos, la AMM, propone una serie de normas de regulación reivindicando la Declaración de Helsinki como uno de los instrumentos necesarios por su defensa de los derechos humanos de los pacientes.
Esta declaración sobre conflicto de intereses es un paso importante en la bioética empírica (que determina lo que es) y en la bioética jurídica (que determina lo que deber ser) o éticas descriptivas las primeras y éticas prescriptivas las segundas.
Desde la bioética, se plantea la necesidad de volver a considerar la dignidad de la personas, como un valor superior, por encima de los intereses de la ciencia y de la sociedad y la primacía de la ética por sobre la técnica.
La razón estratégica se debe tener en cuenta para una visión global y diferente de la bioética, en este caso de la complementariedad de la estrategia con una ética discursiva y solidaria en la cuál los intereses, los condicionamientos institucionales y el poder corporativo y político estén orientados por la razón comunicativa.
Es la ética convergente que propone Maliandi frente a un conflicto de principios, en lugar de una unilateralidad en la visión de la técnica, una indemnidad de tecnófilos y tecnófobos.

Definiciones

Técnica: Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes. (DRA) Para Habermas, (1963) conjunto de medios que permiten una eficaz realización de los fines con un ahorro de trabajo.

Estrategia: arte de dirigir las operaciones militares (DRA), esta idea viene de la antigua Grecia en la cuál la palabra estaba articulada a las acciones del ejército.
Tealdi, transcribe en su introducción al capítulo: Ciencia y Técnica, del Diccionario Latinoamericano de Bioética, el concepto de Habermas sobre estrategias y tecnologías:
…las estrategias son reglas de elección racional y las tecnologías de acción instrumental… iniciando una crítica a la concepción positivista del conocimiento científico y que en una instancia posterior, articulan los conceptos de acciones instrumentales estratégicos y comunicativos.

Conflicto: significa enfrentamiento entre dos fuerzas que van en sentido contrario o las conductas que se dirigen a fines encontrados. “Cuando el conflicto es moral, que los fines estén enfrentados, significa que tienen valor moral contrario, ambos no pueden ser buenos ni malos, uno es bueno y el otro es malo”. (Pfeiffer, 2009)
EL conflicto financiero de interés en investigación médica es evidente y peligroso, pero no es el único interés que pueda vulnerar la relación médico-paciente y la salud de la sociedad. Los conflictos pueden ocurrir por otras razones, tales como relaciones personales, competencia académica e intelectual.
Son inherentes al ser humano pero no por esto inevitables desde la constitución como sujetos morales y desde las normas que orientan las acciones. De no ser así, se caería peligrosamente en un reduccionismo naturalista.

Interés: moviliza las acciones hacia un fin. (Provecho, dinero, utilidad, altruismo). Los intereses que mueven a la acción pueden ser particulares, comunitarios, profesionales.
El interés primario del médico es la promoción y prevención de la salud y en investigación la veracidad en los resultados.
El interés secundario, sería aquel que tiene que ver con la propia promoción, sea social, económica, académica.


Conflicto de Intereses en medicina: conjunto de condiciones en las cuales el juicio del profesional con relación al interés primario (bienestar de los pacientes o validez de una investigación), tiende a ser excesivamente influido por un interés secundario, tal como una ganancia financiera. (Thompson, 1993).
Se desprende que el interés primario del médico es velar por el bien de los pacientes, asegurar la premisa ontológica: el paciente es un fin en si mismo, esto es, velar por su dignidad.
Esta cuestión queda explicitada en el artículo 5 de la Declaración de Helsinki: “los intereses del paciente siempre deben estar por encima de los intereses de la ciencia y de la sociedad”.
Conceptualmente, el conflicto de intereses surge cuando el médico está influido en su juicio por un fin diferente al rol que asumió frente a la sociedad.

Intereses Secundarios

¿Cuáles son los intereses secundarios que no colisionan con el interés primario?
La actualización, la docencia, el dominio de una técnica, en clínica médica o en investigación clínica en el ámbito de hospitales, universidades, centros de investigación, asociaciones científicas.
En la comunicación de los logros científicos de práctica médicas diagnósticas y terapéuticas hacia la comunidad es necesario distinguir dentro de la razón comunicativa, las distorsiones sistemáticas de la comunicación teniendo en cuenta los distintos tipos de de acción. Habermas, distingue entre acciones orientadas al éxito y acciones orientadas al entendimiento; cuando la acción estratégica es solapada, unos hacen creer a los demás que se cumple con la razón comunicativa, pero están ocultando provechos y ventajas personales. Sean conscientes o inconscientes a modo de mecanismo de defensa, se produce el conflicto ético y moral que oscurece los fines primarios de prevención y promoción de la salud.

Donde pueden ocurrir conflictos de intereses

En las instituciones científicas, en la constitución de jurados independientes para evaluación de trabajos científicos, en la relación de los profesionales que se desempeñan en cargos directivos con la industria farmacéutica, en contribuciones por disertaciones y cobro de honorarios.
Un resonante caso de conflicto de intereses involucró al Premio Nobel de Medicina, que este año eligió entre sus tres ganadores a Harald zur Hausen, descubridor del virus que causa del cáncer de cuello de útero. Según informaciones de Radio Suecia y el diario británico The Times, dos de los miembros del jurado se sientan en los comités científicos que asesoran a la compañía Astra Zeneca. Salta a la vista, el conflicto de intereses entre los científicos que participan con la industria farmacéutica que es patrocinadora del estudio por un lado y por otro lado, el hecho que dos personas del honorable Comité Nobel de Medicina sean parte del jurado para otorgar el premio y a su vez, parte integrante de las patrocinadoras
La principal fuente de conflicto de intereses hoy, está en la investigación y en las relaciones de los profesionales con la industria farmacéutica. Un dato basta para entender esta fuente de conflicto: la financiación de las investigaciones por la industria pasó del 46% en 1986 a 92% en 1996. En 1992, se publicaron los resultados de un análisis donde de 782 artículos, el 34% ellos el autor principal tenía intereses financieros con el patrocinante.
Pueden identificarse además conflictos de índole personal entre profesionales, o en la competencia por cargos jerárquicos, académicos, en la manipulación de toma de decisiones en beneficio propio con el oscurecimiento de la transparencia institucional.
La probabilidad de ocurrencia de conflicto, puede darse también en las relaciones con otras asociaciones científicas, académicas, con centros asistenciales y con los medios de difusión masivos. Este tópico de medicina y difusión masiva es de importancia vital debido a que el destinatario de la divulgación científica, veraz, comprensible y contrastable, es la sociedad y ésta representa la mirada de las personas que deben confiar en ese mensaje, en el médico que vela por su salud y en el convencimiento del fármaco como un bien social y no como una amenaza.

Qué pasa en Latinoamérica
Se conocen intentos para tratar de mejorar este tema. Sea han establecido normas y recomendaciones en países de la región: en Uruguay la Facultad de Ciencias Médicas, redactó recomendaciones para docentes en la explicitación de su relaciones (1997); la Sociedad de Neurología Psiquiatría y Neurocirugía de Chile, aprobó en 1999 un documento sobre la conducta de sus miembros y sus relaciones con la industria farmacéutica. En Chile, la Asociación de Sociedades médicas Científicas (ASOCIMED) publicó en el 2005 una reglamentación sobre los conflictos de intereses entre su directorio y la industria farmacéutica. (Teresa Rotondo, conflicto de intereses, Diccionario Latinoamericano de Bioética)
Conclusión

La relación de la medicina con la industria farmacéutica existe en el mundo real, se trata no de censurar sino de transparentar esa relación. La comunidad está cada vez más interesada en estos temas y este interés encarna el derecho a la información de la sociedad.
Puede decirse que la educación en los valores éticos, la formación personal, el diálogo consigo mismo, la construcción de la conciencia moral y la declaración de normas que regulen las acciones, son la manera de minimizar los conflictos de intereses y cumplir con el interés primario de prevención y de promoción de la salud, como un derecho humano inalienable.
Autor
Marcelo Ocampo

Bibliografía:

MALIANDI R. El cincel de Pigmalión. Peligros y riesgos en las investigaciones. Editorial Antrofagia, 13:26, 2009.

OCAMPO C.M. Medicina y Difusión Masiva. Diccionario Latinoamericano de Bioética, 457:458 UNESCO, 2008.

OCAMPO C.M. El artículo 5 de la Declaración de Helsinki y las recomendaciones éticas de la Comisión Nacional de Bioética de EE.UU.

PFEIFFER ML. Conflicto de Intereses. Peligros y riesgos en las investigaciones. Editorial Antrofagia, 93:114, 2009.

ROTHMAN D J; MCDONALD W J.; BERKOWITZ C. D.; et al.
Professional Medical Associations and Their Relationships With Industry: A Proposal for Controlling Conflict of Interest
JAMA. 2009;301(13):1367-1372 (doi:10.1001/jama.2009.407)

ROTONDO M,T. Rev. Med. Urug. v.22n.2. Montevideo, mayo 2006.

ROTONDO M,T. Conflicto de Intereses. Diccionario Latinoamericano de Bioética, 458:461. UNESCO, 2008.

TEALDI JC. Bioética de los Derechos Humanos. Diccionario Latinoamericano de Bioética: 177:180, 2008.

TEALDI JC. Ciencia y Tecnología. Diccionario Latinoamericano de Bioética: 181:184, 2008.


TINANT E. Bioética Jurídica. Diccionario Latinoamericano de Bioética, 168:171. UNESCO, 2008.

THOMPSON D.E.“Understanding financial conflicts of interest” New Engl. J. Med; 329: 573:576, 1993.

WILLIAMS Simon and CALNAN Michael. “The Limits of medicalizations?: Modern Medicine and the lay populace in late modernity, Soc. Sci. Med. Vol.42, nº12, 1996, pp.1609─1620

lunes, 14 de junio de 2010

Y lo llamamos Esteban (La pieza del Ciervo)


Una vez, no sé cuando, la pieza al fondo de la casa se llamó “la pieza del ciervo”. Nadie sabe porqué o por lo menos no tiene la precisa; algunos dicen que había un banderín con la figura de un ciervo y por eso se llamó la pieza del ciervo.
Lo cierto es que un mito no tiene fecha de comienzo ni de fin. A mí me contaron o creí escuchar otra versión.

Un día, los 4 hermanos escapamos de la pieza por la ventana que daba al patio interior del departamento, subimos al alero y de ahí ganamos la calle por el pasillo de los departamentos en serie.
Era la hora de la siesta de los grandes y del sueño de grandes aventuras de los chicos.
Caminamos varias cuadras hacia un parque de la ciudad, el parque Saavedra, curioso destino de distracción y de dolor, una encrucijada humana por la alegría del parque, con sus juegos y su espejo de agua con la glorieta que hacía de sostén de unas plantas trepadoras y el hospital de niños justo al frente de una de sus alas, con el dolor y la esperanza de sanación.

Nuestra aventura consistía en alcanzar los árboles de mora que crecían en el parque en un lugar protegido por una reja que no era un obstáculo para nuestra habilidad de trepar muros montados en zapatillas aladas.
Solo un temor al placero inquietaba, pero de todos modos, nos hacíamos de las moras y las colocábamos en una caja de zapatos; como si fuese la aventura del vellocino de oro, tomábamos los frutos de los árboles para dar de comer a los gusanos de seda que esperaban en el departamento también en una caja de zapatos y a quienes alimentábamos ni bien llegábamos de nuestra aventura de “niñonautas”.
Seda y oro, barro y gusano, curiosa mezcla de carne e incienso, de oración y de pecado como los mitos de recolección de los aromas de oriente, como las historias de piratas y de héroes.

Una noche ocurrió algo que no estaba en los planes: había un ciervo que con sus cuernos nos acercó la luna hasta la ventana y trepamos hacia ella, descubrimos los secretos de sus huellas de queso, mucho antes que las huellas del hombre del norte.

¡Era fantástico, las estrellas estaban al alcance de nuestras manos; jugamos en la cara de la luna y hasta cominos un pedazo!
Había niños como nosotros, entrando y saliendo de un laberinto, montados en el lomo de un minotauro que respiraba y resoplaba feliz en el jardín de aquel lugar de ángeles que comen pizza y que bailan en el viernes del segundo hogar.

Y al amanecer, entre luces y sombras que se cruzan en el limbo de los ojos, los cuatro hermanos fuimos testigos de una súbita metamorfosis : el ciervo comenzó a perder su hermosa corona de cuernos, sus pelos, sus patas, su cola y a medida que lo hacía, iba tomando forma humana, piel humana, cara humana, calor humano, cuerpo humano, dignidad humana; la metamorfosis era completa solo por un detalle: no había maldad en su alma como tampoco lo había en los otros habitantes del jardín del cielo.

Nos dimos cuenta, que esta persona sin maldad en el alma, necesitaba un nombre...Y lo llamamos Esteban.

Fuimos a despertar a nuestros padres y con gran entusiasmo, gritamos a cuatro voces: -¡tenemos un nuevo hermano y lo llamamos Esteban, nos trajo la luna y los sueños de estrellas y aquella profecía mas antigua que la piedad de los hombres, que habla de un reino donde los ángeles, montados en hipocampos dorados, riegan las flores tan blancas, que los mortales, al tocarlas, se vuelven luz!
Ellos nos miraron, se tomaron un tiempo para responder: -Lo sabemos, nosotros lo bautizamos Esteban, hace ya mucho tiempo; tiene la edad de la luna, la misma que la pieza del ciervo, aquella que está en el jardín del cielo.

Marcelo Ocampo

jueves, 3 de junio de 2010

MITO DE LA ATLÁNTIDA

Mapa sobre la reconstrucción del Imperio de la Atlántida Ibero-Mauretana, según Georgeos Díaz-Motexano
Fuente: Windows Live
NARRACIÓN DEL MITO

Las primeras referencias a la Atlántida aparecen en los textos del filósofo griego Platón, según el cual fue sumergida 9.000 años antes bajo el océano como consecuencia de un terremoto. Según Platón, estaba situada tras los Pilares de Hércules (nombre antiguo del Estrecho de Gibraltar).

El mito de la Atlántida se encuentra en dos diálogos de Platón, al principio del Timeo y en un relato inacabado en el Critias.
(Timeo nació en Locres, Grecia, en el Siglo V a.C. y era un filófoso importante y amigo de Platón).
(Critias (360 adC, un sofista tío carnal de platón, que formó parte del gobierno de los 30 tiranos).

El comienzo del Timeo, describe los orígenes y la forma de la Atlántida a Sócrates y sus invitados. A Critias, el relato le llega a través del legislador ateniense Solón, quien a su vez recibió la historia de parte de Sonkhis, un sacerdote de Sais durante una visita del legislador ateniense a Egipto, según versión de Plutarco.

En ambos diálogos, Critias, invita a Sócrates a escuchar un relato muy extraño, absolutamente verdadero, de cómo luego del diluvio, sobrevivieron Decaulión hijo De Prometeo y Pirra, hija de Epimeteo (casamiento entre primos hermanos) y la genealogía de sus descendientes que Solón le cuenta al sacerdote egipcio y éste le dice que los griegos son siempre niños, porque recuerdan solo un diluvio y tuvieron en verdad varias catástrofes por fuego y agua y cada vez que comenzaban no tenían una tradición escrita durante varias generaciones. El relato del sacerdote a Solón sigue con el recuerdo de la antigua Atenas, que estaba en el apogeo de su desarrollo y de su gloria, dominaba el mundo mediterráneo y se imponía por sus costumbres sensatas y la mejor organización política de la región.

Una vez su ejército detuvo la invasión de un enorme imperio, que del otro lado de las columnas de Hércules, en pleno mar atlántico, quiso apoderarse de manera insolente de toda Asia y Europa; era una isla de gran pujanza más grande que Libia y Asia menor juntas, llamada Atlántida.

Critias, relata que los antiguos dioses griegos dividieron la tierra de tal forma que cada dios pudiera tener una parte, eligiendo Poseidón la Atlántida. Según los egipcios, se trataba de una isla de unos 3000 por 2000 estadios, que son aproximadamente 600 por 400 kilómetros. Poseídón se enamora de una mujer que vivía en una montaña de la isla, "Él también tuvo y crió cinco pares de niños gemelos masculinos; y dividiendo la isla de Atlántida en diez porciones, dio al primer nacido del par de mellizos mayores la morada de su madre y le asignó todo lo circundante, que era lo más grande y mejor, y lo hizo rey sobre el resto; a los otros los hizo príncipes, y les dio autoridad sobre muchos hombres, y de un territorio grande.

Con una clarividencia aguda y lúcida, veían ellos que todas esas ventajas se ven aumentadas con el mutuo afecto unido a la virtud y que, por el contrario, el afán excesivo de estos bienes y la estima que se tiene de ellos hacen perder esos mismos bienes, y que la virtud muere asimismo con ellos. De acuerdo con estos razonamientos y gracias a la constante presencia entre ellos del principio divino, no dejaban de aumentar en provecho de ellos todos estos bienes que hemos ya enumerado.

Pero cuando comenzó a disminuir en ellos ese principio divino, como consecuencia del cruce repetido con numerosos elementos mortales, es decir, cuando comenzó a dominar en ellos el carácter humano, entonces, in capaces ya de soportar su prosperidad presente, cayeron en la indecencia.

Y el dios de los dioses, Zeus, comprendió qué disposiciones y actitudes despreciables tomaba esa raza, que había tenido un carácter primitivo tan excelente. Y quiso aplicar un castigo, para hacerles reflexionar y llevarlos a una mayor moderación.

Con este fin, reunió él a todos los dioses en su mansión más noble y bella: ésta se halla situada en el centro del Universo y puede ver desde lo alto todo aquello que participa del devenir. Y habiéndolos reunido, les dijo...
Así acaba el relato platónico en el Critias.

En el timeo, Sócrates había conversado el día anterior con Timeo y Hermócrates y retomando las conclusiones de la República, había expuesto lo que según él era las más prefecta constitución sociopolítica. Sin embargo, se pregunta si este estado ideal se corresponde con algo real. Entonces Critias responde sí, que recuerda aquel relato transmitido a su abuelo por Solón que lo recibe del viejo sacerdote egipcio: Atenas conoció hace 9.000 años una constitución semejante.


ANÁLISIS
Mapa del imperio atlante. De Atlantis:The Antediluvian World, de Ignatius Donnelly, 1882.

Siguiendo a Luc Brisson, citado por “DROZ G. Los mitos Platónicos. Editorial Labor, 1993”, hay elementos distintos en las dos ciudades es decir la comparación de las mismas, Atenas y Atlántida, arrojan las siguientes diferencias:

En la Atenas primitiva, las divinidades políades eran Atenea y Hefeso, de origen autóctono. Los recursos provenían de la agricultura y de la artesanía y las riquezas eran limitadas, en función de las necesidades. Todavía no era la Atenas cosmopolita con el poderoso puerto Pireo, mas bien era de mediano tamaño equilibrada y se valía de sus propios recursos. Estaba organizada políticamente en clases sociales.

En cambio La Atlántica tenía como dioses políades a Poseidón y a Clito. Poseidón había perdido el intento de conquistar Atenas frente al olivo de Atenea.
Los orígenes estaban en los reyes atlantes, nacidos de Poseidón y de Clito y los recursos los obtenían de su poder marítimo y del comercio exterior, que posibilitaban el desarrollo urbano de puertos y de canales.

La gran ciudad era en verdad un Imperio insular con sed de conquista, sometimiento de otros pueblos, ¡hegemonía neoliberal en la antigua Grecia!
En cuanto a la organización política, estaba dividida en clases sociales pero desde la sociología, se veía la perversión por el dinero y por deseos de poder.

Las imágenes de la tierra y del mar se hacen visibles, Atenas una ciudad autosuficiente con gran desarrollo de la agricultura quizás en los tiempos de Erecteo, sexto rey de Atenas, según el relato de Critias.

En contraposición la Atlántida es una potencia marítima orientada al exterior, con gran avidez económica. Pese a que Atenas detuvo el avance de esta potencia, el Timeo termina así “Durante un día y una noche horribles, todo vuestro ejército fue tragado de golpe por la tierra y asimismo la isla Atlántida se abismó en el mar y desapareció”.

Es posible que la Atlántida sea un mito alegórico de Platón, que la ciudad de Atenas y el imperio de la Atlántida, se encuentren fuera del tiempo (Atenas primitiva) y del espacia (Atlántida).

Quizás todo el relato sea una lección moral de Platón que compara la Atenas del siglo V y IV, con gran corrupción, con el gobierno de los treinta tiranos, con el redescubrimiento y el contacto con oriente, que había sido destruido por las invasiones dorias para entrar en la edad del hierro. Durante los siglos VII y VII la economía se vuelve al exterior, hay gran intercambio con Anatolia y con Lidia y sobreviene la opulencia aristocrática, el poder de los feudales da paso al poder de los granjeros.

Si Platón se refería a estos cambios, entonces la analogía con la Atlántida es patente y se puede trazar una genealogía de la moral y la degradación de principios éticos y morales.
En la época de los treinta tiranos, de los cuáles Critias era uno de ellos y había persecuciones ideológicas, el juicio de Sócrates es un ejemplo y la intolerancia religiosa se muestra en la mutilación de los Hermes sagrados en el 415 a.C.

En el contexto histórico, la guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) entre griegos, es citada como de gran influencia en la obra de Platón.
La devastación de los campos por los enemigos provocó, además de una falta inmediata de alimentos, que éstos no pudieran volver a ser cultivados, lo que llevó a la ruina a toda una clase social, la de los pequeños propietarios.

La decisión política de las plantaciones se soja en detrimento de trigo en Argentina, con grandes pooles de siembra y de poderosos intereses económicos, con los pequeños productores vendiendo sus campos, tiene una analogía con el mito de la Atlántida.
Platón podría haber evocado, según otros pensadores, la potencia marítima de Creta en tiempos de Minos y su posterior desaparición por invasiones de otros pueblos y el hundimiento por el desastre del Tsunami de Thera, alrededor del 1550 ac de la gran civilización minoica.

Los primeros griegos que realizaron largos viajes —escribe Herodoto—, estaban familiarizados con Iberia (España) y con una ciudad llamada Tartesos, “... más allá de las Columnas de Hércules...” a la vuelta de la cual los primeros comerciantes “obtuvieron un beneficio mayor que el conseguido por griego alguno antes...”

En otro pasaje de sus obras, Herodoto habla de una tribu llamada Atarantes y también de otra, los Atlantes,
“... que toman su nombre de una montaña llamada Atlas, muy puntiaguda y redonda, tan soberbia, además, que, según se dice, la cumbre nunca puede verse, porque las nubes jamás la abandonan, ni en verano ni en invierno...”.

Mas allá de toda especulación acerca de la ubicación o de una probable ciudad invisible, fuera del tiempo y del espacio, el asunto del mito de la Atlántida, es el devenir del hombre según el principio divino y la tyké o porción del destino que el hombre puede modificar. Este devenir del hombre en el mundo contraponiendo la virtud “arethé”/shoprosyné (cordura moral, libertad para hacer no más que lo permitido en cada oficio) con la riqueza,aphrosyne, es la lección moral de Platón.

Antes de edificar la comunidad sobre su ley propia, antes del gesto refundador y la educación ciudadana, el régimen de vida de la politeia ya está dibujado en hueco en la fábula de los trabajadores que no deben ocuparse de otra cosa que sus propios asuntos, no apartarse de su naturaleza. La virtud de no hacer más que eso se denomina sophrosyne. Las palabras templanza o moderación, por las cuales uno está sin duda obligado a traducirla, enmascaran tras pálidas imágenes de control de los apetitos la relación propiamente lógica que expresa esta "virtud" de la clase inferior. La sophrosyne es la réplica estricta de la "libertad" del demos.

Según Sócrates, no se puede obedecer a dos amos el dinero o la virtud, reflejando un conflicto de intereses esto es, un enfrentamiento entre dos fuerzas morales de valor contrario donde una necesariamente una es buena y otra es mala.



CONCLUSIÓN:

De esta manera Platón quiso advertir a sus conciudadanos que de seguir la política del dinero, la corrupción y la injusticia, igual que los habitantes de la Atlántida que luego de un pasado digno y justo, habían sucumbido a la riqueza y habían abandonado la virtud, el destino sería el mismo para Atenas, si esta se empecina en colmar de puertos, arsenales, murallas, rentas de tributos y otras variedades de este tipo, como desmesura y avidez hegemónica que llevaría a su destrucción. Como comentario final quien prefiera la parte moral a la parte divina de su ser, conocerá la exclusión del paraíso, la caída y la desgracia como una visión trágica del devenir de las civilizaciones y del hombre en el mundo. Es evidente que Platón no se desmarca de la herencia del fértil suelo presocrático, donde el modo correcto de vivir es hacerlo de acuerdo con la naturaleza o Physis, pero se nutre también de su maestro Sócrates, quien inicia una verdadera revolución con su “conócete a ti mismo”, colocando de este modo el peso moral de las decisiones en el corazón mismo de los hombres mas bien que en el designio de los dioses.
El conflicto de intereses entre la dignidad y la justicia versus el dinero y la corrupción, es muy actual, encarna la razón interesada y la razón universalista.


Autor:Marcelo Ocampo


BIBLIOGRAFÍA

DROZ G. Los mitos Platónicos. Editorial Labor, 1993.

FINLEY M. Los griegos de la antigüedad. Editorial Labor, 1994.

JACQUENOD R. Diccionario de Mitología, Salvat, 2000.

PLATÓN. Diálogos. Ediciones Libertador, 2004.

KANT, I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. www.infotematica.com.ar

RANCIERE, J, El desacuerdo. Política y filosofía, Bs. As., Nueva Visión, 1996, págs. 83 /120.


ENTRADA RELACIONADA:¿LA ARGENTINA ES LA ATLÁNTIDA?